Febrero 2025: Pensar críticamente la pornografía

Los roles de género y esa visión de la mujer como objeto parecía que eran cosas que las nuevas generaciones estaban diluyendo. Se aprecia sin embargo que estos problemas persisten en la población adulta y no desaparecen en los más jóvenes. Además del evidente problema de la violencia hacia la mujer, las relaciones entre personas se ven empañadas por una agresividad y egoísmo fruto de modelos muy poco saludables.

El negocio de la pornografía es sin duda uno de los factores que más influyen en esta situación. Para entender mejor su influencia y qué se puede hacer para regular una industria internacional tan grande tenemos este mes a Lydia Delicado Moratalla. Se ofrecerán algunas herramientas para poder construir una opinión informada sobre las problemáticas asociadas a la pornografía y se explicarán las distintas posiciones políticas e intelectuales frente a la pornografía, exponiendo cuál es el análisis feminista de esta temática

Pensar críticamente la pornografía

Cuándo: Martes 25 de febrero a las 19:30

Dónde: Palacio Decanal (Plaza San Jaime 2)

Ponentes: Lydia Delicado Moratalla. Investigadora y docente del Departamento de Ciencias Humanas y de la Educación y Secretaria del Instituto para la Investigación Social Avanzada I-COMMUNITAS de la UPNA. Es Doctora en Estudios Interdisciplinares de Género, así como posgraduada en Gestión del Territorio: Urbanismo, Paisaje y Medio Ambiente por la UOC. Es investigadora principal en el proyecto «Los retos de la pornografía en la sociedad digital».

Enero 2025: Eco-socialismo para una democracia en peligro

Comenzamos 2025 con una charla de Emilio Santiago Muíño, un investigador del CSIC que trabaja buscando soluciones políticas que se preocupen de la ecología desde un enfoque social.

En un mundo donde la sociedad desconfía de la política queremos que Emilio Santiago nos ayude a entender la importancia de esta para conseguir un futuro mejor, más social y más sostenible.

Cuando más urgente parece la acción para proteger nuestros ecosistemas, más parece alzarse las voces egoístas y destructivas de los movimientos de extrema derecha. La charla de este mes busca poner algo de luz y entender hacia dónde podemos empujar para que nuestra sociedad avance sin olvidarse del planeta que habita.

Pos-crecimiento: un eco-socialismo factible para una democracia en peligro

Cuándo: Martes 14 de enero a las 19:30

Dónde: Palacio Decanal (Plaza San Jaime 2)

Ponentes: Emilio Santiago Muíño. Doctor en Antropología social por la Universidad Autónoma de Madrid, investigador y activista eco-social. Es actualmente científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en el Departamento de Antropología.

Diciembre 2024: Vídeo de la charla

Cerramos el año 2024 con una charla sobre un tema que parece últimamente extenderse a todos los ámbitos de nuestra vida, la manida «inteligencia artificial». A todo se puede aplicar y todo es mucho mejor con ella. ¿O no?

¿Hasta donde llega la IA? (Edurne Barrenechea y Miguel Pagola)

Dos expertos de la UPNA, cuya labor de investigación se centra en este campo desde hace años, nos contaron qué hay detrás de tanto marketing y qué debemos exigir para que esta nueva tecnología se utilice de forma ética.

Noviembre 2024 (II): Vídeo de la charla

Con un poco de retraso tras algún problemilla con la web, os traemos la grabación de la charla de noviembre sobre el poder judicial en España. Contamos entonces con Javier Pérez Royo para explicarnos cómo hemos llegado a nuestro sistema actual y qué puntos deberíamos como sociedad mejorar para afrontar un futuro democrático con garantías.

El poder judicial en España (Javier Pérez Royo)

Diciembre 2024: ¿Hasta dónde llega hoy la Inteligencia Artificial? ¿Y mañana?

Últimamente parece que todo viene con inteligencia artificial incorporada. Aparte del evidente reclamo comercial, más o menos fundado, asistimos a un cambio tecnológico en que las máquinas están tomando decisiones de las que no van a responsabilizarse: quién consigue un trabajo, a quién van a registrar en el aeropuerto, el precio de tus seguros o dónde debe impactar un misil militar.

Estas «inteligencias artificiales» son entrenadas por personas que introducen en estos sistemas sus ideologías, creencias y preferencias, de manera más o menos consciente. Son entrenadas además utilizando información que no es de su propiedad, como nuestros mensajes de texto del móvil o nuestras fotos en redes sociales.

Todo esto plantea ya desde hace unos años un dilema ético muy importante que se pospone continuamente frente al temor a frenar todas las maravillas que esta tecnología nos promete. Para entender mejor la IA y su futuro, de cara a participar en ese necesario debate, tendremos a dos personas expertas en la materia. Edurne Barrenechea y Miguel Pagola son investigadores influyentes en este campo y nos aportarán una visión didáctica de la Inteligencia Artificial.

¿Hasta dónde llega hoy la Inteligencia Artificial? ¿Y mañana?

Cuándo: Martes 17 de diciembre a las 19:30

Dónde: Palacio Decanal (Plaza San Jaime 2)

Ponentes: Edurne Barrenechea Tartas. Catedrática de Universidad del Área de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial y Vicerrectora de Desarrollo Digital de la UPNA, así como miembro de su Institute of Smart Cities. Forma parte del grupo de investigación ARIN (Artificial Intelligence and Machine Learning Research).

Miguel Pagola Barrio. Titular de Universidad del área de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial y Director de Transformación Digital de la UPNA, así como miembro de su Institute of Smart Cities. Forma parte del grupo de investigación ARIN (Artificial Intelligence and Machine Learning Research).

Escuela Social y Solidaridad de Familias