Archivo de la etiqueta: curso 2025-2026

Noviembre 2025: África. Transformaciones y desafíos en el s.XXI

El mes de noviembre lo dedicamos anualmente a tratar temas relacionados con el continente africano. De la mano de África imprescindible se organizan proyecciones de películas y la charla de noviembre nos gusta que tenga también relación con el tema.

Por esa razón traemos a Dagauh Komenan, historiador nacido en Costa de Marfil, que nos analizará cómo han sido estos 25 años del siglo XXI y qué desafíos quedan por delante. Esto nos permitirá tener una idea actualizada de un continente del que muchas veces llegan las noticias muy sesgadas o ni siquiera llegan.

Os dejamos aquí la presentación que él mismo nos dejó para su charla, para que os hagáis mejor idea del amplio abanico de temas que tratará.

África ha experimentado profundas transformaciones que han reconfigurado su panorama político, económico, social y ambiental. Este diálogo analizará dichos cambios, destacando tanto los avances alcanzados como los desafíos pendientes. En el ámbito político, examinaremos la transición hacia sistemas más democráticos en varios países, junto con la persistencia de conflictos y la creciente influencia de nuevos actores globales. En el plano económico, abordaremos el crecimiento sostenido de diversas economías, impulsado por inversiones extranjeras -particularmente chinas- y el desarrollo de sectores estratégicos como las telecomunicaciones. No obstante, estos logros coexisten con retos críticos: el cambio climático ha provocado más de 53.600 muertes (2000-2022) y afectado a 407 millones de personas, mientras que los países africanos destinan entre el 2% y 5% de su PIB a medidas de adaptación.

África. Transformaciones y desafíos en el s.XXI

Cuándo: Jueves 20 de noviembre a las 19:30

Dónde: Palacio Decanal (Plaza San Jaime 2)

Ponente: Dagauh Gwennael Gautier Komenan. Historiador nacido en Yamusukro, Costa de Marfil, doctor en Ciencias Históricas por la Universidad de Las Palmas. Especialista en Relaciones Internacionales. Coordinador, editor, traductor y autor de numerosas obras publicadas en Casa África, La Catarata, Africaye, Guinguinbali, Mundo Negro, The Conversation, La Directa y el Instituto Español de Estudios Estratégicos. Ha participado como ponente en numerosos congresos y cursos universitarios relacionados con su especialidad.

Octubre 2025 (II): Vídeo de la charla

La segunda charla de octubre trató sobre el funcionamiento de la justicia en nuestro país. Tuvimos a una ponente de excepción, María Esther Erice Martínez, miembro del Consejo General del Poder Judicial.

Un análisis del CGPJ (María Esther Erice Martínez)

Esperamos que os resulte interesante y podáis sacar alguna idea para trasladar a nuestros representantes políticos.

Octubre 2025 (II): Un análisis del CGPJ

Si uno escucha los medios de comunicación generalistas parece incuestionable que la justicia está politizada. Vemos evidentes influencias de la ideología política de los jueces, escuchamos hablar del «lawfare» y parece que los juicios se utilizan más para ganar votos que para impartir justicia.

¿Es posible ser imparcial? ¿Es lo mismo que ser independiente? Para analizar estos temas y explicarnos el funcionamiento de las instituciones judiciales tenemos a María Esther Erice Martínez, magistrada navarra que es vocal de Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Tener a una magistrada de esta relevancia es una oportunidad inigualable para comprender un poco mejor qué debemos exigir a nuestros representantes políticos para que la Justicia refuerce nuestra democracia.

Un análisis del CGPJ: sus crisis y actuaciones

Cuándo: Jueves 30 de octubre a las 19:30

Dónde: Palacio Decanal (Plaza San Jaime 2)

Ponente: María Esther Erice Martínez. Ha sido Jueza de Primera Instancia e Instrucción de Azpeitia, Tafalla y en el Juzgado de Instrucción de Pamplona. En 1989 ascendió a Magistrada en la Audiencia Provincial de Navarra, que presidió desde 2010 hasta 2021, siendo la primera mujer qué se incorporó a este Tribunal, y también la primera mujer que lo presidió. Tras ello se incorporó a la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Navarra en la que ha sido también la primera mujer. En 2024 y a propuesta de la asociación Juezas y Jueces para la Democracia (JJPD), fue nombrada vocal del órgano de gobierno de los jueces (CGPJ), y desde noviembre de 2024 preside el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género.

Octubre 2025 (I): Vídeo de la charla

La primera charla del curso corrió a cargo de Iván Benítez, con quien disfrutamos de su experiencia como periodista en muchos rincones castigados del mundo.

Periodismo a fuego lento (Iván Benítez Forniés)

Estas noticias no siempre llegan a las portadas y a los noticiarios televisados, pero es importante escuchar testimonios como los de Iván para hacerse una mejor idea de cómo es la vida en otros lugares menos privilegiados.

Octubre 2025 (I): Periodismo a fuego lento

El «periodismo lento» es una corriente que defiende la importancia del contenido sobre la inmediatez de la noticia. El formato se alarga, ya no cabe en un tweet, y se generan reportajes como el que nos trae Iván Benítez para abrir el curso de la Escuela Social. A través de fotografías y vídeos compartirá parte de su experiencia vital como reportero en conflictos internacionales.

Esta primera charla se propone como un coloquio entre el reportero/ponente y quienes acudamos a participar. Iván nos dará su visión de primera mano de lo que le sucede a las personas corrientes que viven en lugares con conflictos y que pocas veces salen en los medios de comunicación.

Os animamos a venir a aprender, reflexionar y, si queréis, participar, en esta muestra de periodismo a fuego lento.

Periodismo a fuego lento

Cuándo: Viernes 10 de octubre a las 19:30

Dónde: Palacio Decanal (Plaza San Jaime 2)

Ponente: Iván Benítez Forniés. Licenciado en Ciencias de la Información por la U.Navarra. Periodista y reportero local que viaja a países olvidados por el mundo para crear puentes informativos. Colabora con Alboan y Ayuda en Acción. Ha estado en Gaza con Hamas, en Líbano con Hizbulá, en Congo con los mineros del coltán, en Sudán, en Siria, Nicaragua, Honduras, Mexico, Colombia. Iván tiene un objetivo: no olvidar. Ahora es redactor y fotógrafo en Diario de Navarra. Ha publicado los libros «El mundo del revés. La pandemia desde los ojos de una niña de 5 años» y «Nieva ceniza. Crónicas contra el olvido». En 2024 ganó el Premio Teobaldo al periodista navarro del año.