Todas las entradas de: fundación

Ciclo de cines africanos: «Ecos de la Historia»

Un año más podemos disfrutar en el cine Moncayo de un ciclo de películas provenientes de diferentes países del continente africano, que nos acercan realidades más y menos diferentes a la nuestra. Estas actividades vuelen a estar dentro del programa de África imprescindible, que como cada año tiene actividades en toda Navarra.

Se trata de películas premiadas internacionalmente que se proyectarán en versión original con subtítulos en castellano. Presentará y dirigirá los coloquios Beatriz Leal Riesco.

Jueves 6 de noviembre: «Goodbye Julia»

De Mohamed Kordofani. Sudán/Suecia/Alemania/Arabia Saudí/Francia/Egipto, 2023. Ficción, color, 120’.

Justo antes de la secesión de Sudán del Sur en 2011, una ex cantante casada del norte del país busca la redención por haber causado la muerte de un hombre del sur contratando a su esposa como criada. Aunque las tensiones aumentan y los secretos amenazan con salir a la luz, las dos mujeres crean un vínculo inesperado.

Martes 11 de noviembre: «Katanga – La danza de los escorpiones»

De Dani Kouyaté. Burkina Faso, 2024. Ficción, blanco y negro, 113’.

Audaz adaptación de Macbeth de Shakespeare, una historia universal y atemporal de poder y ambición. Filmada en dramático blanco y negro. Empujado por su ambiciosa esposa, Katanga mata al rey y se hace con el trono, y desde ese momento no habrá acto demasiado bajo para permitirle conservar su poder.

Miércoles 12 de noviembre: «Didy»

De Gaël Kamilindi y François-Xavier Destors. Francia/Ruanda/Suiza, 2024. Documental, color, 93’.

Cuando murió su madre, Didy, Gaël tenía cinco años. El recuerdo de su presencia se ha perdido en el torbellino de las guerras civiles, el genocidio y el sida, catástrofes que asolaron Burundi y luego Ruanda y que llevaron a Gaël a exiliarse en Suiza. Treinta años después, se aventura a reabrir las páginas de la historia de su familia.

Octubre 2025 (II): Un análisis del CGPJ

Si uno escucha los medios de comunicación generalistas parece incuestionable que la justicia está politizada. Vemos evidentes influencias de la ideología política de los jueces, escuchamos hablar del «lawfare» y parece que los juicios se utilizan más para ganar votos que para impartir justicia.

¿Es posible ser imparcial? ¿Es lo mismo que ser independiente? Para analizar estos temas y explicarnos el funcionamiento de las instituciones judiciales tenemos a María Esther Erice Martínez, magistrada navarra que es vocal de Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Tener a una magistrada de esta relevancia es una oportunidad inigualable para comprender un poco mejor qué debemos exigir a nuestros representantes políticos para que la Justicia refuerce nuestra democracia.

Un análisis del CGPJ: sus crisis y actuaciones

Cuándo: Jueves 30 de octubre a las 19:30

Dónde: Palacio Decanal (Plaza San Jaime 2)

Ponente: María Esther Erice Martínez. Ha sido Jueza de Primera Instancia e Instrucción de Azpeitia, Tafalla y en el Juzgado de Instrucción de Pamplona. En 1989 ascendió a Magistrada en la Audiencia Provincial de Navarra, que presidió desde 2010 hasta 2021, siendo la primera mujer qué se incorporó a este Tribunal, y también la primera mujer que lo presidió. Tras ello se incorporó a la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Navarra en la que ha sido también la primera mujer. En 2024 y a propuesta de la asociación Juezas y Jueces para la Democracia (JJPD), fue nombrada vocal del órgano de gobierno de los jueces (CGPJ), y desde noviembre de 2024 preside el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género.

Octubre 2025 (I): Vídeo de la charla

La primera charla del curso corrió a cargo de Iván Benítez, con quien disfrutamos de su experiencia como periodista en muchos rincones castigados del mundo.

Periodismo a fuego lento (Iván Benítez Forniés)

Estas noticias no siempre llegan a las portadas y a los noticiarios televisados, pero es importante escuchar testimonios como los de Iván para hacerse una mejor idea de cómo es la vida en otros lugares menos privilegiados.

Octubre 2025 (I): Periodismo a fuego lento

El «periodismo lento» es una corriente que defiende la importancia del contenido sobre la inmediatez de la noticia. El formato se alarga, ya no cabe en un tweet, y se generan reportajes como el que nos trae Iván Benítez para abrir el curso de la Escuela Social. A través de fotografías y vídeos compartirá parte de su experiencia vital como reportero en conflictos internacionales.

Esta primera charla se propone como un coloquio entre el reportero/ponente y quienes acudamos a participar. Iván nos dará su visión de primera mano de lo que le sucede a las personas corrientes que viven en lugares con conflictos y que pocas veces salen en los medios de comunicación.

Os animamos a venir a aprender, reflexionar y, si queréis, participar, en esta muestra de periodismo a fuego lento.

Periodismo a fuego lento

Cuándo: Viernes 10 de octubre a las 19:30

Dónde: Palacio Decanal (Plaza San Jaime 2)

Ponente: Iván Benítez Forniés. Licenciado en Ciencias de la Información por la U.Navarra. Periodista y reportero local que viaja a países olvidados por el mundo para crear puentes informativos. Colabora con Alboan y Ayuda en Acción. Ha estado en Gaza con Hamas, en Líbano con Hizbulá, en Congo con los mineros del coltán, en Sudán, en Siria, Nicaragua, Honduras, Mexico, Colombia. Iván tiene un objetivo: no olvidar. Ahora es redactor y fotógrafo en Diario de Navarra. Ha publicado los libros «El mundo del revés. La pandemia desde los ojos de una niña de 5 años» y «Nieva ceniza. Crónicas contra el olvido». En 2024 ganó el Premio Teobaldo al periodista navarro del año.

Programa del ciclo 2025-2026

Ya tenemos preparado el programa de charlas de este curso. Un curso que viene con temas para todos los gustos e intereses. Desde el ámbito de la salud hasta la Historia o las inquietudes de la juventud. Tenemos la seguridad de que os serán de interés, así que aquí tenéis el programa del curso 2025-2026 para ir reservando las fechas en el calendario.

Para poder traer a ponentes de relevancia hemos tenido que adaptarnos a sus complicadas agendas. Es por eso que os pedimos que prestéis atención a las fechas, ya que no todas las charlas serán los martes, como tenemos costumbre.

Aprovechamos para avisaros de que ya vuelve a estar disponible en la sección de archivo los documentos de ponentes y programas de otros años para vuestra consulta.