Archivo de la etiqueta: áfrica es imprescindible

Jornadas África Imprescindible 2015

Durante Octubre y Noviembre tendrán lugar un año más las Jornadas sobre África Imprescindible. Se trata ya de la sexta edición de estas jornadas, que además este año aumentan sus actos en Tudela.

África Imprescindible 2015

Podéis descargar el Folleto África Imprescindible 2015 de nuestra web para ver todas las actividades, pero os hacemos aquí un resumen de las que habrá cada día en Tudela para que estéis atentos:

Martes 13 de Octubre en el Palacio Decanal a las 20:00: Proyección del documental «A Luta Continua» (2014) de Raúl de la Fuente, y posterior debate.

Miércoles 14 de Octubre en el Cine Moncayo a las 20:15: Proyección de la película «L’Absence» (2009) de Mama Keïta y posterior coloquio con la presencia de su director.

Jueves 15 de Octubre en el Cine Moncayo a las 20:15: Proyección de las películas «Kwaku Ananse» (2013) de Akosua Adoma Owusu y «Cold Harbour» (2014) de Karey McKenzie, y posterior coloquio.

Del 11 de Noviembre al 12 de Diciembre: Exposición fotográfica en la UNED titulada «Áfricas: Gentes, Tierras y Realidades» de Alfons Rodríguez.

 

En la web de las jornadas tenéis también más información y las últimas noticias: http://africaesimprescindible.org/

 

 

África es imprescindible 2014

Se celebran de nuevo este Otoño las cuartas jornadas «África es imprescindible», repartiendo la localización de sus actos entre Tudela, Pamplona y Burlada. La Fundación Acción Solidaria colabora con la organización de estas jornadas y desde nuestra web queremos animaros a todos a asistir a todas las actividades.

En la web de las jornadas podéis encontrar el detalle de cada actividad, pero os resumimos lo que va a haber en Tudela.

14 de octubre, martes. 20 horas. Palacio Decanal

“PERIODISMO EN ÁFRICA. Haciendo visible lo invisible”

JOSE NARANJO, Periodista freelance residente en África Occidental. Colaborador de El País, Cadena SER, Mundo Negro y el diario canario La Provincia. Coautor del blog “África no es un país” y uno de fundadores del portal de noticias sobre África, Guinguinbali.

15 de octubre, miércoles. 20 horas. Cine Moncayo

UN HOMME QUI CRIE (Un hombre que grita) de Mahamat-Saleh Haroun (Chad, 2010) Película de ficción Premio del Jurado en el Festival de Cannes 2010.

Adam trabaja con su hijo en un hotel de Chad. Fuerzas rebeldes luchan contra el régimen. Adam debe pagar un tributo para la guerra o dar un voluntario. Su decisión es dolorosa. El estilo sobrio y sereno de narración se contrapone a la tragedia vital de su protagonista y a la situación que vive su país.

16 de octubre, jueves. 20 horas. Cine Moncayo

HOMMAGE (Homenaje) de Jean-Marie Teno (Camerún, 1985)

El director vuelve a su país para los funerales de su padre. En su pueblo habla con un amigo sobre su infancia, las tradiciones y la emigración hacia las ciudades. La narración, emotiva y original, recuerda los cuentos al atardecer, a la luz de la lumbre.

LA VIE SUR TERRE (La vida en la tierra) de Adberrahmane Sissako (Francia-Mauritaria 1998) Documental

En vísperas del siglo XXI, Abderrahmane Sissako, cineasta mauritano que vive en Francia, regresa a Sokolo, un pueblecito de Mali, para reunirse con su padre: “Querido padre, te sorprenderás e incluso te preocuparás al recibir una carta mía. Lo hago para estar seguro de que todo va bien. Ha ocurrido algo importante que me lleva de vuelta a Sokolo: el deseo de alejarme de todo, sabiendo que pronto llegará el año 2000 y nada habrá cambiado para bien. Lo sabes mejor que yo.” Sissako llega al pueblo, se cambia de ropa, monta en bicicleta, conoce a la encantadora Nana y pasea por las calles…

Noviembre. Centro de la UNED e Institutos públicos

UKEREWE, LA ISLA OLVIDADA, Exposición fotográfica

Un reportaje fotográfico realizado en Tanzania por Luis Arellano y equipo de colaboradores
Ukerewe es la isla más grande del lago Victoria y la mayor isla del interior de África, con una superficie de aproximadamente 530 km Ukerewe es conocida por tener una gran población de africanos con albinismo . Many of the first of them to live there were taken to and abandoned on the island by their families as children.A pesar de que representan un porcentaje excepcionalmente alto de la población de la isla, no dejan de ser, como en Tanzania, una minoría oprimida .